jueves, 17 de noviembre de 2016

zamora


La Provincia de Zamora Chinchipe es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al sur del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica principalmente sobre una ortografía montañosa única, que la distingue del resto de provincias amazónicas. Su capital administrativa es la ciudad de Zamora, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 10.556 km², siendo la décima provincia del país por extensión. Limita al norte con Morona Santiago, por el occidente con loja, por el este con el departamento de Amazonas perteneciente al Perú, por el este con el departamento peruano de Caja marca y al sureste con el departamento de Pira, también perteneciente al Perú.
En el territorio zamorano habitan 91.376 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la tercera provincia menos poblada del país, detrás de Pastaza y Galápagos. La Provincia de Zamora Chinchipe está constituida por 9 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Zamora Chinchipe pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de El Oro y Loja, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Sur.
Su economía se basa en la minería, el comercio, el turismo y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la provincia están conformadas por la mineramaderera y agrícola (pisciculturaavicultura, etc.); la prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
Resultado de imagen para zamora chinchipeResultado de imagen para zamora chinchipe


lunes, 14 de noviembre de 2016

Centros Turísticos de Zamora Chinchipe a punto para estos carnavales.


Los Shuar, como otros pueblos amazónicos, han practicado una agricultura itinerante basada en la siembra sucesiva de diferentes terrenos, lo que permite la regeneración del bosque y mantiene el equilibrio ecológico. La mitología Shuar es particularmente rica. Su mundo está habitado por espíritus con los que a veces entran en contacto a través de alucinógenos como la coca o la ayahuasca (natem), y el Guando (conocido como la flor de los Incas), mantienen sus tradiciones y lengua propia, el Shuar, como signo de identidad de su singular cultura.
Comunidades
Las comunidades de la etnia shuar de este cantón se encuentran distribuidas en las siguientes comunidades: San Juan de Guaguayme, San Agustín, Kantsam Alto, Kantsam Bajo, Numpam, Napint´s, Conchay, San Sebastián, Asociación Martín Ujukam (en Jamboé Bajo).
Actividad
La actividad principal es la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer.
Descripción
Dentro del cantón Zamora, se encuentran asentadas algunas comunidades, tanto de la etnia shuar como saraguro, y que aún mantienen vivas sus ancestrales costumbres y tradiciones entre las que se destacan sus vistosos atuendos y sus adornos confeccionados por hermosas plumas de aves exóticas.
Los Shuaras de Zamora Chinchipe, amparados en los preceptos legales de la Constitución de la República, como el derecho a la libre Asociación, e inspirados en una filosofía pacifista, elaboraron su propio estatuto que fue remitido al Ministerio de Bienestar Social con toda la documentación correspondiente a fin de obtener la aprobación, reconocimiento legal de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe.
Vestimenta: Se han occidentalizado totalmente, de los pocos que se conoce, el vestido tradicional del varón consiste en una falda llamada “ITIP” tejida en algodón y teñida con tintes naturales, la mujer viste con una especie de túnica amarrada al hombro y ceñida a la cintura con un cordón, cuando aún no conocieron el algodón se ingeniaron para hacerlo de cortezas de los árboles.
En Zamora se destaca su lucha por mantener sus costumbres y tradiciones. Los Shuar mantienen un espíritu guerrero. Mediante la tzantza reducían la cabeza de sus víctimas al tamaño de una naranja y la conservaban como trofeo de guerra. Esta práctica queda en el pasado.
Los Shuar también son conocidos por la poligamia. Antiguamente un jefe shuar tenía hasta siete esposas y aún hoy se conocen pequeños pueblos formados por el cacique, sus esposas y sus descendientes. Están organizados en la Federación de Nacionalidad Shuar FENASH y Federación Shuar FISH. 
Vivienda: La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.
La mitología shuar: está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Zamora Chinchipe Turística

Zamora Chinchipe Ecuador 2015


Provincia de Zamora Chinchipe

La provincia de Zamora Chinchipe está ubicada en la zona sur de la Región Amazónica Ecuatoriana, donde limita al norte con Morona Santiago, al sur y al este con Perú y al oeste con Loja y parte del Azuay. La capital de la provincia es Zamora.
Su territorio es muy irregular debido a que en esta zona se estrechan las cordilleras Occidental y la Oriental y se confunden con la cordillera del Cóndor. Los ríos más importantes son el río Zamora, que nace en la provincia de Loja y constituye una excelente vía de comunicación entre los pueblos de la región, el Nangaritza, Jíbaro Numbala, entre otros.
La provincia de Zamora Chinchipe, para su administración, se divide en ocho cantones, la Centinela del Cóndor, Chinchipe, Nangaritza, Palanda, El Pangui, Yacuambi, Yanzatza, Zamora. Cuenta con nueve parroquias urbanas y veintidós rurales.
La provincia de Zamora Chinchipe conformaba una sola provincia con Morona Santiago bajo el nombre de Santiago Zamora. En el año de 1953 por decreto se dividió en dos provincias.
La población de Zamora Chinchipe, está constituida por grupos de indígenas, como los shuaras, que han conservado su cultura a través de los tiempos, al igual que los otros pueblos orientales.
No se habla de mestizaje en esta región en la época hispana. La historia nos cuenta que los españoles que vinieron a estas tierras con el objetivo de conseguir oro, fundaron ciudades como la de Zamora, en el año 1548, entre otras, en territorio shuar. Estos poblados fueron motivos de ataques por parte de los indígenas en defensa de sus territorios. Así se mantuvieron por varios siglos hasta que en nuestros tiempos, estos territorios han recibido a decenas de migrantes mestizos y blancos provenientes de otras regiones de la Patria. Según datos del INEC, la población para el año 2000, era de 133.233 habitantes.

viernes, 4 de noviembre de 2016

cultura



Resultado de imagen para zamora chinchipe culturaCultura se desarrolló en Zamora hace 5.500 años. El hallazgo de vestigios de la cultura Mayo-Chinchipe-Marañón, de unos 5.500 años de antigüedad, empieza a desbaratar la idea de que la agreste selva amazónica había impedido el desarrollo de cualquier tipo de civilización en esa región.