Los Shuar, como otros pueblos amazónicos, han practicado una agricultura itinerante basada en la siembra sucesiva de diferentes terrenos, lo que permite la regeneración del bosque y mantiene el equilibrio ecológico. La mitología Shuar es particularmente rica. Su mundo está habitado por espíritus con los que a veces entran en contacto a través de alucinógenos como la coca o la ayahuasca (natem), y el Guando (conocido como la flor de los Incas), mantienen sus tradiciones y lengua propia, el Shuar, como signo de identidad de su singular cultura.
Comunidades
Las comunidades de la etnia shuar de este cantón se encuentran distribuidas en las siguientes comunidades: San Juan de Guaguayme, San Agustín, Kantsam Alto, Kantsam Bajo, Numpam, Napint´s, Conchay, San Sebastián, Asociación Martín Ujukam (en Jamboé Bajo).
Las comunidades de la etnia shuar de este cantón se encuentran distribuidas en las siguientes comunidades: San Juan de Guaguayme, San Agustín, Kantsam Alto, Kantsam Bajo, Numpam, Napint´s, Conchay, San Sebastián, Asociación Martín Ujukam (en Jamboé Bajo).
Actividad
La actividad principal es la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer.
La actividad principal es la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer.

Dentro del cantón Zamora, se encuentran asentadas algunas comunidades, tanto de la etnia shuar como saraguro, y que aún mantienen vivas sus ancestrales costumbres y tradiciones entre las que se destacan sus vistosos atuendos y sus adornos confeccionados por hermosas plumas de aves exóticas.
Los Shuaras de Zamora Chinchipe, amparados en los preceptos legales de la Constitución de la República, como el derecho a la libre Asociación, e inspirados en una filosofía pacifista, elaboraron su propio estatuto que fue remitido al Ministerio de Bienestar Social con toda la documentación correspondiente a fin de obtener la aprobación, reconocimiento legal de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe.

En Zamora se destaca su lucha por mantener sus costumbres y tradiciones. Los Shuar mantienen un espíritu guerrero. Mediante la tzantza reducían la cabeza de sus víctimas al tamaño de una naranja y la conservaban como trofeo de guerra. Esta práctica queda en el pasado.
Los Shuar también son conocidos por la poligamia. Antiguamente un jefe shuar tenía hasta siete esposas y aún hoy se conocen pequeños pueblos formados por el cacique, sus esposas y sus descendientes. Están organizados en la Federación de Nacionalidad Shuar FENASH y Federación Shuar FISH.

La mitología shuar: está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa, Nunkui, Tsunki, Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario